• Inicio
  • Metodología
  • Formación
  • Innovación
  • Equipo
  • Proyectos
  • Divulgación
  • Contacto
  • Inicio
  • Metodología
  • Formación
  • Innovación
  • Equipo
  • Proyectos
  • Divulgación
  • Contacto
ASESORÍA VITÍCOLA · INGENIERÍA AGRÓNOMA · ENOLOGÍA
logo-julio-prieto-origen
logo-julio-prieto-origen

Zonificación del viñedo: el camino a la excelencia

17/11/2015
-
GESTIÓN, MANEJO DEL SUELO
-
1 Comentario
-
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
La diversidad de los suelos en nuestras regiones vitícolas, las hace interesantes, con un expectacular potencial, pero también muy complejas en su gestión, si se quiere obtener de los viñedos su máxima expresión. Pero cuando gestionamos nuestros viñedos como un bloque homogéneo sin serlo, cuando simplificamos la elaboración en las bodegas de parcelas diferentes o incluso de zonas diferentes de los mismos viñedos, estamos obteniendo la mediocridad, este artículo no es un crítica de nuestras regiones vitícolas, todo lo contrario, pero si a nuestra falta de ambición como elaboradores y viticulotores.

Os contaré una anécdota, durante 5 años trabajando en una de las mayores bodegas del norte de España (24 millones de kilos de uva por campaña, de media), todos los años encontrábamos que el mejor vino era el procedente de una viña concreta, esta era una buena viña de syrah, pero estoy seguro que no era la mejor viña de las 3.200ha de la bodega, lo que si era la única viña que se elaboraba en un sólo depósito, sin mezclar con otras uvas y demás la viña era un bloque perfectamente homogéneo, con el mismo suelo, ¿casualidad? no.
Conozco alguna zona vitícola de alrededor de 200 ha cuyo suelo es homogéneo en tres metros de profundidad, corresponde a un glacis, muy localizado y muy excepcional, pero esto no es lo normal, España es un país muy montañoso y no por nuestras grandes cordilleras, sino porque es un pais lleno de collados, sierras, cerros, muy pocas zonas tenemos llanas, su geología es excepcional y compleja y tenemos viñas que en un hectárea vemos tres tipos de suelos diferentes, de orígenes geológicos diferentes. Que decir tiene que esto sucede multiplicado por diez e un pueblo y por cien en una denominación de origen.
Y sin embargo hemos plantado nuestras viñas pensando en que nuestras parcelas son bloques homogéneos, las hemos diseñado con un portainjertos, una variedad, un mismo marco de plantación y una sistema de riego igual. Las podamos de la misma manera, las abonamos igual, las regamos con la misma cantidad de agua y al final las vendimiamos todo junto.
Hacemos una gestión homogéneoa de lo heterogéneo y obtenemos… la mediocridad.
Hemos invertido en tecnología enológica, en acero, en maquinaria, en automatización, en control de procesos y claro, esto a mejorado nuestros producto final, pero ¿y que pasa con la base? ¿no es la viña el principio de todo? ¿podemos hacer los mejores vinos de esta forma?.
La foto que aparece arriba no es otra cosa que una muestra aleatoria de una zona cualquiera de una denominación de España, donde podemos apreciar la variabilidad geológica de nuestros suelos.
Hemos explicado hasta la saciedad de la importancia de un buen proyecto de plantación y también de su gestión diferencial, en función de los objetivos productivos y de la capacidad de los suelos. Si queremos productos homogéneos, tendremos que gestionar de manera diferente las sub-zonas para alcanzar el mismo resultado o por lo menos aproximarlo, pero más interesante en aprovechar el potencial de cada una y exprimirla al máximo, darle la orientación productiva que maximice su capacidad.
En ocasiones en tan fácil como poder agrupar la elaboración en función del origen, hacer buenas divisiones y gestionar bien su recolección, sólo con esto ya ganamos un 200%. El famoso Asesor e Investigador Vitícola Richar Smart nos contó una vez que un 7% de uva de peor calidad en un depósito, hace que todo el vino de este se iguale a la calidad más baja. ¿de verdad que no merece la pena un poco de esfuerzo?
La inversión económica no es comparable a la mejora en la calidad.
Pero romper corses, maneras de proceder y vicios, parece lo más complicado en este sector, en ocasiones más predispuesto en incorporar lo último en tecnología enológica y tan reacia en invertir en gestión de los viñedos,
No es tan difícil hacer las cosas bien, incluso en ocasiones más fácil que hacerlas mal,

Etiquetas
asesoría vitícola
costes
origen
plantaciones
proyectos
suelos
vendimia
Viña
Email
← anterior
Horas de frío y capacidad productiva del viñedo
siguiente →
Aplicación abono orgánico en viña

1 Comentario

el Zonificación del viñedo: el camino a la excelencia.
  1. Alberto Fras Burriel
    18/01/2016 @ 15:52
    -
    Responder

    Curioso es Julio, yo por mi parte opinó, invertir en buenas prácticas es algo que a corto plazo, aportaría la calidad esperada de un territorio como es el nuestro.
    Saludos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Artículos relacionados

Quizá te interese...

SC3. SELECCIÓN CLONAL DE CARIÑENA EN CARIÑENA: MEJORA CUALITATIVA Y RESISTENCIA A ENFERMEDADES

12/09/2014
-
GESTIÓN
Bajo este singular título de SC3 (a mi me gusta llamarlo selección de Cariñena al cubo) se esconde un muy interesante proyecto de investigación que se acaba de…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
3 min. de lectura

Desinfecciones de suelo del viñedo. Dicloropropeno

10/02/2015
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, MANEJO DEL SUELO
Uno de los problemas más graves en regiones tradicionales de cultivo de la viña, es la aparición de virosis trasmitidas por nemátodos. Cuando arrancamos una de estas viñas…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Mal desarrollo de vid y presencia de malas hierbas

07/07/2017
-
GESTIÓN, MANEJO DE VEGETACIÓN
Que importante es un buen desarrollo de una plantación de vid, a los problemas que podemos tener por comprar una mala planta, con respecto a la perdida productiva,…
Leer más →
Publicado por Origen
1 min. de lectura

Julio Prieto Díaz

asesor vitícola
ingeniero agrónomo
enólogo

+34 655 955 220 . origen@julioprieto.es . www.julioprieto.es
© 2017 Julio Prieto Díaz . ORIGEN
Zonificación del viñedo: el camino a la excelencia | Julio Prieto . Origen