• Inicio
  • Metodología
  • Formación
  • Innovación
  • Equipo
  • Proyectos
  • Divulgación
  • Contacto
  • Inicio
  • Metodología
  • Formación
  • Innovación
  • Equipo
  • Proyectos
  • Divulgación
  • Contacto
ASESORÍA VITÍCOLA · INGENIERÍA AGRÓNOMA · ENOLOGÍA
logo-julio-prieto-origen
logo-julio-prieto-origen

El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.). 3. Familias y Materias activas

21/04/2014
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, PLAGAS
-
Sin comentarios
-
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
Productos Utilizados
Como hemos comentado, lo importante es la utilización de una estrategia de cambio de familia química entre cada tratamiento a excepción de la utilización de azufre que no genera resistencias y se puede utilizar en todos los tratamientos, salvo con los condicionantes que indicaremos. 
Manifestación del inicio del primer ataque del año, se aprecian punteaduras amarillentas, unidas al abarquilleamiento de las hojas, aunque todavía no es apreciable la ceniza
Os pongo una lista de las familias y los principales productos que recogen.

grupo químico

familia

materia activa

IBS (1)
triazoles
ciproconazol
ciproconazol+azufre
fenbuconazol
fluquinconazol
flusilazol
myclobutanil
myclobutanil+azufre
penconazol
tebuconazol
tetraconazol
triadimenol
QoI (2)
estrobilurinas
azoxistrobin
azoxistrobin+folpet
kresoxim-metil
krexomim-metil+boscalida
piraclostrobin+metiram
trifloxistrobin
GSD (3)
quinolinas
quinoxifen
IUPAC (4)
quinazolinonas
proquinazid
(5)
benzofenonas
metrafenona
(6)

azufre en polvo
(7)
dinitrofenoles
meptildinocap
(8)
espiroxamina
(9)
Ciflufenamida+difenoconazol

El Azufre

El azufre es un producto muy interesante y útil para el control del odio, que se ha venido utilizando desde tiempos inmemoriales y que además tiene una alta eficacia y un bajo impacto ambiental, lo que lo hace apto para ser utilizado en agricultura ecológica.
No obstante hay que tener en cuenta varias consideraciones cuando se utilice este producto. El azufre para que sea efectivo necesita temperaturas por encima de 18ºC, si no se dan, la eficacia del tratamiento se reduce o es nula, ya que no hay sublimación de azufre y por lo tanto no hay prevención contra los hongos. También podemos tener problemas por temperaturas altas, ya que a partir de 30ºC, podemos provocar quemaduras en la piel de la uva, si esta es para vinificación no es un gravísimo problema, aunque dependerá del grado y la cantidad de granos quemados, pero si el destino es el mercado en fresco, la devaluación es total. El tercer aspecto a tener en cuenta en su persistencia, que es alta, siempre que no llueva, ya que con lluvias fuertes se lava por completo y requiere repetir su aplicación.
Los tratamiento con azufre mojable han estado puestos en cuestión durante muchos años por el Grupo de los Problemas Fitosanitarios de la Vid, del Ministerio de Agricultura, dada su baja eficacia que presentaba en los ensayos. Por lo que es más recomendable utilizar azufre en espolvoreo. Las aplicaciones en espolvoreo son más económicas en cuanto al coste de aplicación, ya que la dispersión es mayor y la penetración en la planta mejor, en especial si se realizan en día con calma de viento.

Es perfectamente factible establecer una estrategia de control de oídio basada en tres o cuatro tratamientos de azufre espolvoreo con eficacias del 100%, si se tienen en cuenta las apreciaciones indicadas.
Etiquetas
alternativas
oídio
tratamientos
Viña
Email
← anterior
El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.).1 Daños
siguiente →
Sencillo Plan de Abonado del Viñedo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Artículos relacionados

Quizá te interese...

SC3. SELECCIÓN CLONAL DE CARIÑENA EN CARIÑENA: Recopilación del material de base

07/11/2014
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN
Ya hemos empezado con el trabajo de campo de este interesante proyecto, que como os he comentado en otras entradas, realizamos junto con Vitis Navarra, Grandes Vinos y…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Zonificación del viñedo: el camino a la excelencia

17/11/2015
-
GESTIÓN, MANEJO DEL SUELO
La diversidad de los suelos en nuestras regiones vitícolas, las hace interesantes, con un expectacular potencial, pero también muy complejas en su gestión, si se quiere obtener de…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
4 min. de lectura

Para Santiago y Santa Ana pintan las uvas…

24/07/2014
-
GESTIÓN
...para la Virgen de agosto ya están maduras.Mañana es Santiago y ya tenemos las uvas pintando, algunas a una velocidad de vértigo, pero esto no quiere decir que…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Julio Prieto Díaz

asesor vitícola
ingeniero agrónomo
enólogo

+34 655 955 220 . origen@julioprieto.es . www.julioprieto.es
© 2017 Julio Prieto Díaz . ORIGEN
El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.). 3. Familias y Materias activas | Julio Prieto . Origen