• Inicio
  • Metodología
  • Formación
  • Innovación
  • Equipo
  • Proyectos
  • Divulgación
  • Contacto
  • Inicio
  • Metodología
  • Formación
  • Innovación
  • Equipo
  • Proyectos
  • Divulgación
  • Contacto
ASESORÍA VITÍCOLA · INGENIERÍA AGRÓNOMA · ENOLOGÍA
logo-julio-prieto-origen
logo-julio-prieto-origen

Erosión en el Viñedo:¿cuanto es y cuanto vale el suelo que perdemos?

24/03/2015
-
GESTIÓN, MANEJO DEL SUELO
-
Sin comentarios
-
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN

Estos días de lluvia y viendo los río que bajan con tanto caudal pero con ese color de chocolate a la taza, me siento a reflexionar sobre la pérdida de suelo que soportan nuestros, ya de por si pobres poco fértiles campos de cultivo.
Como estrategia general, la gestión del suelo del viñedo en nuestro país, es mantenerlo limpio de cualquier posible competidor por los recursos, tanto de nutrientes como de agua, no en vano, la mayoría de nuestros viñedos o son de secano o tiene una baja disponibilidad de agua.
No obstante con esta técnica de laboreo o control químico, en la búsqueda de un viñedo “limpio de malas hierbas”, no estamos valorando la pérdida constante de suelo por medio de la erosión del agua y del viento.

En nuestras regiones vitícolas, que se caracterizan por bajas pluviometrías y cuando estás suceden, suelen estar concentradas en poco espacio de tiempo, la pérdida de suelo es constante, pero ¿cuanto suelo se pierde? ¿a que equivale en términos de fertilidad?

El cálculo no es muy complicado y cada uno en sus viñedos puede hacerlo sin grandes complicaciones, por lo menos para hacerse una idea aproximada, de su equivalencia en pérdida de fertilidad.
Es fácil observar en los viñedos con algo de pendiente y con cepas ya de una cierta edad o con estructuras de soporte (postes), como el nivel del suelo actual y el que estaba cuando se plantó o colocó los postes a variado. En plantaciones en ladera suele suceder que las cepas de la parte superior quedan incluso con raíces al aire y las de la parte inferior de la parcela, parcialmente enterradas. En otros viñedos es más sutil y la bajada del nivel del suelo es tan sólo de unos pocos centímetros.
Ponemos un ejemplo para esas viñas que han perdido sólo unos pocos centímetros, en este caso cinco centímetros:
5cm=0.05metros
para una hectárea:
10.000m2x0.05m=500m3 de tierra que se ha perdido.
Si establecemos una densidad media de 1,20gr/cm3
600.000kg de pérdida de suelo por cada hectárea cultivada (600 toneladas)
para un suelo con valores medio de N-P-K pongamos por ejemplo de 3-14-140 mg/kg y con un porcentaje de materia orgánica del 1,2%
Hemos perdido en ese suelo
1.800 kg de nitrógeno
8.400 kg de fósforo
84.000kg de potasio
7.2000kg de materia orgánica
Si esto lo cuantificásemos en valor económico de restitución, es decir, ¿cuanto dinero tendría que gastar para aportar esta cantidad de nutrientes? estaríamos hablando de más de 90.000€/ha, para los macronutrientes y otro tanto para recuperar la materia orgánica. Hablamos sólo de la perdida de nutrientes, pero podríamos entrar en la perdida de vida del suelo, estructura, capacidad de retención…
Son datos muy groseros, ya se que no es un análisis clínico y los ejemplos son al azar, con valores aleatorios, pero creo que queda clara la magnitud de la pérdida, por tanto, si que se requiere un replanteamiento de los sistemas de gestión de los suelos, ya que en pro de la competencia de las “malas hierbas” nos estamos quedando sin suelo sobre el cual cultivar.

Etiquetas
calidad
Julio Prieto
suelos
Viña
Email
← anterior
¿Que es el franqueado de la vid?
siguiente →
Viñedos con poda mecánica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Artículos relacionados

Quizá te interese...

Eutipiosis de la viña

28/01/2015
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN
La enfermedad denominada Eutipiosis, causada por el hongo Eutypa Lata, se encuentra en prácticamente todas las regiones vitícolas de España, pero en estos últimos años por la desaparición…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Los colores del viñedo

22/09/2015
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, MANEJO DE VEGETACIÓN, PLAGAS
Aunque es un momento muy breve del año, la época desde la vendimia hasta la caída de la hoja (con las primeras heladas) nos deja un mes lleno…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.). 3. Familias y Materias activas

21/04/2014
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, PLAGAS
Productos UtilizadosComo hemos comentado, lo importante es la utilización de una estrategia de cambio de familia química entre cada tratamiento a excepción de la utilización de azufre que…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
2 min. de lectura

Julio Prieto Díaz

asesor vitícola
ingeniero agrónomo
enólogo

+34 655 955 220 . origen@julioprieto.es . www.julioprieto.es
© 2017 Julio Prieto Díaz . ORIGEN
Erosión en el Viñedo:¿cuanto es y cuanto vale el suelo que perdemos? | Julio Prieto . Origen