• inicio
  • método
  • proyecto
  • formación
  • innovación
  • blog
  • contacto
  • inicio
  • método
  • proyecto
  • formación
  • innovación
  • blog
  • contacto

La tormenta perfecta o el por qué de tanto oídio este año

01/08/2016
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN
-
13 Comentarios
-
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN

Ya llevo días sin escribir en este medio, aunque he seguido activo en el canal de youtube, os tengo que pedir disculpas, para una mano rota es la causante de esta baja temporal del blog.

Este está siendo un año complicado con el tema del control de oídio, tenemos muchas regiones, sobre todo en las DO del valle del Ebro, por donde más me muevo yo, donde el oídio está causando verdaderos quebraderos de cabeza a nuestros agricultores. Las razones? algunas os las explicamos en este vídeo como ejemplo, otras las comentamos a continuación.

La mala gestión de la masa vegetal, la ausencia de podas verdes, el inadecuado gestión del vigor, los excesivos abonados nitrogenados, la presencia de vaguadas, el mal equilibrio, productivo vegetativo, el inadecuado calendario de tratamientos y la mala aplicación de los mismos y un ciclo vegetativo algo más largo este año y algo más lento, suponen los ingredientes perfectos para la aparición de esta enfermedad en nuestras uvas, si a esto le añadimos unos cuantos días de cierzo, con temperaturas frescas en verano, humedad por las mañanas y viento por la tarde para dispersar el inoculo, ya tenemos la tormenta perfecta.

Etiquetas
abonado
agua
enfermedades
oídio
vídeos
Email
← anterior
Cursos de Viticultura Ecológica
siguiente →
¿Que hacer después del pedrisco en un viñedo en formación?

13 Comentarios

el La tormenta perfecta o el por qué de tanto oídio este año.
  1. Carlonxito
    02/08/2016 @ 12:21
    -
    Responder

    Buenas noches, te refieres a un "producto nuevo" que es apto para agricultura ecológica, aunque supongo que no se deben nombrar marcas, podrías comentar algo más sobre este producto para poder identificarlo.
    Gracias

  2. Julio Prieto. ORIGEN
    02/08/2016 @ 12:24
    -
    Responder

    Hola Carlonxito, lo de las marcas me da igual, pero tampoco quiero hacer publicidad a nadie, en este caso se trata de un CArbonato de hidrogeno de potasio, pero hubiera funcionado bien cualquier producto oxidante, lejia, permanganato potásico, polisulfuro de cal, compuesto abonados ricos en potasio… lo que pasa es que la mayoría no tienen autorización para su uso en viña, es por este motivo que utilizamos un producto registrado, que si bien tiene un precio 5 o 10 veces superior a otras opciones, no tendremos problemas legales.

  3. Julio Prieto. ORIGEN
    02/08/2016 @ 12:27
    -
    Responder

    Hola Carlonxito, lo de las marcas me da igual, pero tampoco quiero hacer publicidad a nadie, en este caso se trata de un CArbonato de hidrogeno de potasio, pero hubiera funcionado bien cualquier producto oxidante, lejia, permanganato potásico, polisulfuro de cal, compuesto abonados ricos en potasio… lo que pasa es que la mayoría no tienen autorización para su uso en viña, es por este motivo que utilizamos un producto registrado, que si bien tiene un precio 5 o 10 veces superior a otras opciones, no tendremos problemas legales.

  4. Carlonxito
    02/08/2016 @ 14:00
    -
    Responder

    Muchísimas gracias Julio por tu pronta respuesta. Saludos desde Canarias

  5. Tony
    12/09/2016 @ 21:16
    -
    Responder

    Tengo una parcela de tempranilla con 9 grados a fecha de hoy, esta padeciendo sequía, se están secando parte de las hojas, supongo que salvo milagro no alcanzará un grado suficiente.

  6. Julio Prieto. ORIGEN
    12/09/2016 @ 21:18
    -
    Responder

    Si ya ha perdido mucha hoja, será complicado que evolucione, aunque no es la mejor solución, deberías dejar la uva en la cepa el máximo tiempo posible, para ver si, por lo menos, por evaporación, puedes ganar algo de azúcar, aunque con el tempranillo, esto es complicado

  7. Mariagon
    14/09/2016 @ 12:15
    -
    Responder

    Buenos días Julio, gracias a tus consejos, un año más he logrado controlar el oidio en parte del viñedo, aunque he tenido brotes en parcelas donde nunca antes había habido. A finales de esta semana empezará la vendimia. La uva se ha visto muy afectada por el calor de los últimos días y hay mucha hoja, incluso cepas que se están secando. He leído algo sobre tratamientos a base de cobre para dar tras la vendimia, de cara a una buena sanidad para la campaña siguiente. Me gustaría saber tu opinión. Muchísimas gracias

  8. Julio Prieto. ORIGEN
    14/09/2016 @ 12:20
    -
    Responder

    Hola. Los tratamientos post-vendimia, parecen tener cierto interés en la conservacion de la hoja hasta los primeros vuelos y también en la mejora sanitaria, aunque esto depende mucho de la capacidad de llegar a tratar las yemas de manera correcta. El cobre sería interesante de cara a la conservación de hoja, de cara a la sanidad del año siguiente, sobre todo en lo que se refiere al oídio, lo mejor sería aplicar productos con cierta acción de limpieza, polisulfuro de cal, carbonatos de hidrógeno de potasio, azufre axidante…

  9. Mariagon
    14/09/2016 @ 18:28
    -
    Responder

    Muchas gracias por tu respuesta Julio. Tras lo que comentas, podría emplearse cobre y polisulfuro de cal en un mismo trAtamiento con objeto de retrasar la caída de la hoja y limpiar la madera?

  10. Julio Prieto. ORIGEN
    14/09/2016 @ 18:28
    -
    Responder

    no es una buena mezcla

  11. Tony
    29/09/2016 @ 15:13
    -
    Responder

    Te agradezco tu atención y tu respuesta tan rápida, aunque me imaginaba la respuesta, esto nos suele pasar en años tan secos, pero lo de los 9 grados no, acaso a estas alturas 10 o 10,30. Estoy muy al corriente de tus vídeos, un saludo

  12. Tony
    29/09/2016 @ 15:13
    -
    Responder

    Te agradezco mucho que me hayas contestado, te escribo desde la Rioja, suelo ver con frecuencia tus vídeos, los efectos de la sequía ya los había sufrido antes, pero no como ahora,lo del grado tan bajo la primera vez, quizás no pueda ni cosecharla y es una pena, porque parece que tendrá buen precio.

  13. Tony
    29/09/2016 @ 15:13
    -
    Responder

    Tengo a día de hoy una viña tempranilla con 9 grados, esta padeciendo sequía, llegar a 13 será imposible, supongo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Artículos relacionados

Quizá te interese...

AGRIMES se presenta en FIMA 2018

10/01/2018
-
GESTIÓN

¡Muy buenos días a todos! Estrenamos el blog este 2018 para anunciar que AGRIMES estará en la Edición número 40 de la FIMA (Feria Internacional de Maquinaria Agrícola) …

Leer más →
Publicado por Julio Prieto
2 min. de lectura

Encantados

05/10/2017
-
GESTIÓN

Hace días que no escribo por estos lares, la vendimia nos tiene la mar de ocupados y no deja espacio para mucho más, pero ahora que ya vamos …

Leer más →
Publicado por Julio Prieto
2 min. de lectura

Estimación tardía de la producción

28/07/2017
-
GESTIÓN

Interesante la estimación de la producción para establecer estrategias a la hora de planificar las vendimias, establecer lotes de producción, programar la logística de la bodega y organizar …

Leer más →
Publicado por Julio Prieto
1 min. de lectura
Buscar por etiquetas:
abonado agua alternativas animaladas asesoría vitícola botritis calidad Cambio climático Cariñena cata costes enfermedades enfermedades madera estados fenológicos eutipiosis eutypa flora arvense formación granizo heladas Julio Prieto maduración malas hierbas maquinaria mildiu origen oídio piral plagas plantaciones poda polilla proyectos riego suelos tratamientos vegetación vendimia vino virus Viña vídeos yesca
Suscríbete al blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas y contenidos.

Julio Prieto Díaz

asesor vitícola
ingeniero agrónomo
enólogo

+34 655 955 220 . origen@julioprieto.es . www.julioprieto.es
© 2017 Julio Prieto Díaz . ORIGEN
La tormenta perfecta o el por qué de tanto oídio este año | Julio Prieto . Origen