• inicio
  • método
  • proyecto
  • formación
  • innovación
  • blog
  • contacto
  • inicio
  • método
  • proyecto
  • formación
  • innovación
  • blog
  • contacto
logo-julio-prieto-origen
imago-origen

El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.).4 Curación y prevención

21/04/2014
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, PLAGAS
-
Sin comentarios
-
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
Estrategias curativas para oídio
A priori el título es una contradicción, ya que es muy complicado erradicar el hongo de los órganos afectados, podemos evitar su proliferación, pero es muy complicada su erradicación.
grano de oídio curado, se observa el área dañada con la epidermis muerta (zona de cicatriz)
Hace unos años estaba autorizado la aplicación de permanganato potásico, que por su acción oxidativa era capaz de eliminar el hongo de los órganos afectados, su acción era muy rápida pero su persistencia muy baja, así que se solía utilizar en viñas con ataques severos y era recomendable realizar una tratamiento pasados uno o dos días con otro producto más persistente, para evitar nuevas infecciones. Este producto ya no está autorizado, no era peligroso para el medio ambiente ni para la fauna auxiliar, pero estaba asociado con acciones delictivas de otras áreas. Un buen sustituto y de una acción muy parecida es

el Polisulfuro de Cal, pero sólo está autorizado para parrales de vid y no para viñas de vinificación, aunque funciona muy bien, su uso está restringido, tampoco por un tema ambiental, sino económico, no hay ninguna empresa que lo quiera registrar para viña, dado su bajo coste.

Estos dos productos mencionados tienen una buena acción en viñas que han tenido el año anterior ataques importantes, aplicar estos productos cuando la viña desborra, ya que eliminaremos todo el inóculo invernante que se encuentra en estas.
Hay dos nuevos productos en el mercado, cuyos fabricantes los venden con acción erradicante. Estos son el Dynali de SYNGENTA y Milord de BAYER, en ambos casos se formulan combiando un producto erradicante y otro preventivo. Necesitaremos más tiempo para evaluar esta acción, pero los primeros ensayos nos indican que pueden tener cierta acción de frenado del desarrollo, cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad. En ningún caso, este tipo de productos se recomienda aplicar más de una vez por campaña.

Estrategias preventivas, el manejo de la viña

Aunque como hemos comentado el oídio es un problema casi permanente de nuestros viñedos y requiere de una estrategia de tratamientos preventivos anuales, podemos establecer medidas, en el trabajo anual y en el diseño, que reduzcan su efecto.
El abonado: El exceso de abonados nitrogenados van a incrementar los riegos de ataques por hongos, los tejidos tienen más agua, el crecimiento es más rápido y el endurecimiento de las pareces celulares menor, esto hace que los órganos verdes sean más fácilmente penetrables por los órganos del hongo. Además el exceso de nitrógeno genera un problema de agostamiento, lo que hace que los órganos estén más tiempo expuesto al posible efecto del hongo, ya que hemos comentado que puede atacar a todo órgano verde.
el exceso de vigor un aliado de las enfermedades fúngicas
El riego: en el mismo sentido el riego mal utilizado puede convertirse en un enemigo para la proliferación de hongos, el cremento excesivamente rápido, mayor transpiración  (estomas abiertos por los que el hongo penetra) más cantidad de agua en los tejidos, mal agostamiento de la madera y también un incremento en el volumen del follaje, que evita la buena aplicación de los tratamientos y genera condiciones internos de humedad y sombreamiento muy propicio para los hongos.

Manejo de la vegetación: para reducir el riesgo de ataques fúngicos, será clave que procuremos tener sistemas abiertos, porosos, que permitan el paso del aire y la entrada de la luz del sol.
cepa sin realización de trabajos de poda en verde, baja porosidad.

misma cepa pero una vez realizados trabajos de poda verde, alta porosidad, permite mejor aireación y mejor penetración de tratamientos
Etiquetas
alternativas
oídio
tratamientos
Viña
Email
← anterior
El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.).1 Daños
siguiente →
Sencillo Plan de Abonado del Viñedo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Artículos relacionados

Quizá te interese...

¿De que depende la velocidad de brotación?

07/04/2016
-
GESTIÓN, MANEJO DEL SUELO
Aunque no es el único factor, la temperatura de suelo es de vital importancia a la hora de brotar un viñedo, suelos pedregosos, blancos, bien drenados, tenderán a…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Eclosión de los Huevos de Piral

24/07/2014
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, PLAGAS
Aunque ya os he hablado de esta plaga, algo que os quería enseñar lo he podido gravar, la eclosión de una puesta de piral, es muy interesante.
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Errores en el viñedo: Defectos en el control de flora arvense en viñedos ecológicos

10/04/2015
-
GESTIÓN, MANEJO DEL SUELO, PLAGAS
Dentro de nuestros artículos relacionados con los errores en la gestión del viñedo, hoy os subimos un vídeo donde se muestran los problemas en la gestión de la…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura
Buscar por etiquetas:
abonado agua alternativas animaladas asesoría vitícola botritis calidad Cambio climático Cariñena cata costes enfermedades enfermedades madera estados fenológicos eutipiosis eutypa flora arvense formación granizo heladas Julio Prieto maduración malas hierbas maquinaria mildiu origen oídio piral plagas plantaciones poda polilla proyectos riego suelos tratamientos vegetación vendimia vino virus Viña vídeos yesca
Suscríbete al blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas y contenidos.

Julio Prieto Díaz

asesor vitícola
ingeniero agrónomo
enólogo

+34 655 955 220 . origen@julioprieto.es . www.julioprieto.es
© 2017 Julio Prieto Díaz . ORIGEN
El Oídio en la viña (Uncinula necátor Burr.).4 Curación y prevención | Julio Prieto . Origen