• Inicio
  • Metodología
  • Formación
  • Innovación
  • Equipo
  • Proyectos
  • Divulgación
  • Contacto
  • Inicio
  • Metodología
  • Formación
  • Innovación
  • Equipo
  • Proyectos
  • Divulgación
  • Contacto
ASESORÍA VITÍCOLA · INGENIERÍA AGRÓNOMA · ENOLOGÍA
logo-julio-prieto-origen
logo-julio-prieto-origen

Tratamientos Preventivos del Oídio en Viña

13/04/2015
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, PLAGAS
-
11 Comentarios
-
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN

Como bien hemos comentado en anteriores entradas, la estrategia general para el control del oídio en nuestras viñas, reside en realizar tres aplicaciones en tres momentos importantes del desarrollo de la misma, como son: pámpanos con 10cm de longitud, inicio de floración y granos tamaño de guisantes.
¿pero que pasa en los viñedos más sensibles? ¿que ocurre los años donde este control o no ha sido efectivo y no lo hemos hecho de la manera correcta?
Veremos a lo largo de este años, que podemos hacer cuando se nos escapa de las manos esta enfermedad, pero si ya nos ha pasado el año anterior, el riesgo para esta nueva campaña es muy grande y se nos puede dar el caso que la viña brote ya infectada.

brote de la variedad Cariñena, infectado por oídio

Una solución es la que se ve en este vídeo, realizar una aplicación con productos oxidativos, en el momento en el que la viña comienza a mover, con las yemas hinchadas o en punta verde. De esta forma limpiamos bien la madera y las yemas para comenzar la campaña en perfectas condiciones. Es un tratamiento muy rápido, de muy bajo coste y con nos puede evitar graves problemas.

Etiquetas
alternativas
asesoría vitícola
calidad
costes
enfermedades
estados fenológicos
Julio Prieto
oídio
tratamientos
vídeos
Viña
Email
← anterior
Cata de Vinos Ecológicos
siguiente →
Cubiertas Vegetales en el viñedo

11 Comentarios

el Tratamientos Preventivos del Oídio en Viña.
  1. Mariagon
    15/04/2015 @ 19:25
    -
    Responder

    Me parece interesantísmo este artículo. ¿Podrías recomendar algún producto en concreto?

  2. Anónimo
    15/04/2015 @ 19:25
    -
    Responder

    Hola Julio,

    ¿Qué productos oxidativos tenemos autorizados en el Registro de productos fitosanitarios del MAGRAMA para viñedo de vinificación?

    Un saludo.

  3. Julio Prieto. ORIGEN
    15/04/2015 @ 19:32
    -
    Responder

    Gracias por el comentario a ambos. Antes funcionaba muy bien el Permanganato Potásico pero lo retiraron, Polifulfuro de Cal funciona también bien pero solo esta autorizado para parrales. Yo este año estoy testeando un Carbonato de Hidrógeno de Potasio, este si que esta autorizado en vid de vinificación, si funciona bie, puede ser una alternativa buena ( habrá que ver el precio) pero no tendré datos hasta dentro de un par de meses.

  4. Fernando Ligero
    26/04/2015 @ 11:57
    -
    Responder

    Hola Julio, el Polisulfuro de Calcio puede provocar quemaduras en yemas o incluso abortos (perdida de fertilidad) si se aplica a partir de yema hinchada. En caso de aplicarse hay que realizarlo en yema totalmente dormida. Me parece una buena idea el tema del Carbonato de Hidrógeno de Potasio….ya dirás como resulta. En que estado ceno lógico lo aplicaste?. Un abrazo Julio.

  5. Julio Prieto. ORIGEN
    26/04/2015 @ 12:07
    -
    Responder

    Hola Fernando, gracias por tus aportaciones, yo la verdad que he realizado pruebas con polisulfuro de calcio en estadios muy avanzados, incluso en pleno verano y nunca he tenido problemas, pero si que hay que considerar este hecho. Por otra parte el tratamiento con Carbonato lo he aplicado entre yema hinchada y punta verde, he dejado varias líneas de testigo y he aplicado en alguna cepa polisulfuro de calcio para poder comparar entre estas tres hipótesis, ya os iré contando las impresiones a lo largo de la campaña

  6. Fernando Prieto
    27/04/2015 @ 22:10
    -
    Responder

    Hola Julio, muy interesante tus comentarios. El modelo del ciclo biológico del oidio (y de otras 40 plagas y enfermedades) lo genera http://www.popi-system.com tras introducir datos meteorológicos.
    Para realizar búsquedas combinadas en el registro de Magrama, recomiendo la aplicación gratuita http://www.amlotic.com
    Espero que sirva de utilidad
    Saludos,

  7. Julio Prieto. ORIGEN
    27/04/2015 @ 22:18
    -
    Responder

    Hola Fernando. Que modelos utilizáis? Los habéis validado por regiones?

  8. Fernando Prieto
    28/04/2015 @ 17:30
    -
    Responder

    Utilizamos modelos varios modelos. Por ejemplo, para el oídio trabajamos con el modelo elaborado por Thomas, CS, Guibler, W.D and Leavitt, G (Tabla de Mills), pero también implementamos Weber, E. Gubler, D y Derr, A. Para controlar contamientación por ascosporas y conidial. Como digo, cada plaga/enfermedad es un mundo. Hemos conseguido validar algunos modelos de plagas en una CA. Y hemos visto que las plagas/enfermedad se ajustan bastante a los parámetros de temperatura, humedad, humedad en hoja y precipitación.

  9. Anónimo
    06/05/2015 @ 22:19
    -
    Responder

    Hola de nuevo Julio,

    Te pregunté hace unos días por oxidativos autorizados.

    El carbonato hidrógeno de potasio está autorizado, pero su precio es prohibitivo… Una pena la verdad, ya que hay resultados muy satisfactorios en control de oidio y botrytis, por lo que sobre todo para viñedo ecológico podría suponer una herramienta fundamental, la cuarta pata de la silla vaya.

    Pero… ¿¿A ese precio?? Habrá que probar con la sal de frutas ENO………

  10. Mariagon
    29/04/2016 @ 11:29
    -
    Responder

    Hola Julio,
    Quería preguntarte cómo te fué el tratamiento con Carbonate de Hidrógeno y si notaste diferencia en las lineas testigo que dejaste tratadas con Polisulfuro de Cal.

  11. Julio Prieto. ORIGEN
    29/04/2016 @ 11:31
    -
    Responder

    No observé diferencias, aunque un año es poco para valorar, entre el tratamiento de polisulfuro de cal,el de Carbonato de Hidrogeno y el testigo, igual nivel de infección, así 0 en los tres. Igual un año con más incidencia se hubiera notado más diferencias. Pero eso no lo puedo asegurar

Deja un comentario Cancelar respuesta

Artículos relacionados

Quizá te interese...

Índice de Ravaz en el viñedo

18/01/2016
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, MANEJO DE VEGETACIÓN, PODA
Los índices de vigor, aunque sin ser absolutos, son importantes para situar el estado de vigor de nuestros viñedos y su relación con su capacidad productiva, de tal…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Acodos en Viña

11/11/2014
-
ENFERMEDADES, GESTIÓN, MANEJO DE VEGETACIÓN, PLAGAS
Una visita por un viñedo viejo me ha presentado la oportunidad de mostraros una vieja fórmula de multiplicar cepas de viña: Los acodos.Aunque esta práctica se fue abandonando…
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Plantando la viña (la planta en la tierra)

06/04/2014
-
GESTIÓN
Otro vídeo de la plantación de viña, en este caso de cómo la maquinaria posiciona la planta dentro del suelo
Leer más →
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
1 min. de lectura

Julio Prieto Díaz

asesor vitícola
ingeniero agrónomo
enólogo

+34 655 955 220 . origen@julioprieto.es . www.julioprieto.es
© 2017 Julio Prieto Díaz . ORIGEN
Tratamientos Preventivos del Oídio en Viña | Julio Prieto . Origen