• inicio
  • método
  • proyecto
  • formación
  • innovación
  • blog
  • contacto
  • inicio
  • método
  • proyecto
  • formación
  • innovación
  • blog
  • contacto

El riego de la Viña (3 de 3): Estrategias de Riego

04/06/2014
-
GESTIÓN, MANEJO DE VEGETACIÓN
-
Sin comentarios
-
Publicado por Julio Prieto. ORIGEN
Aunque para definir la estrategia de riego deberemos establecer los objetivos productivos, creo que podemos dar alguna referencia de cara a establecer un programa genérico o por lo menos establecer un modelo de mínimos o de puntos críticos.
Debemos evitar el envejecimiento prematura de las hojas si queremos tener una maduración adecuada
Fecha de Inicio
La determinación de la fecha de inicio es fundamental, ya que cómo hemos comentado en las entradas anteriores, de nada sirve regar cuando la planta no lo necesita y por el contrario, si no alcanzamos el nivel de vegetación deseado tendremos problemas en los posteriores procesos de maduración.
¿Como podemos determinar el estrés hídrico?

Podemos establecer sistemas muy costosos como medir todos los días el potencial hídrico de la planta, establecer un gráfico y determinar los límites de estrés en cada periodo por las referencias históricas y los objetivos definidos. Este proceso sólo lo veo viable para explotaciones muy tecnificadas donde tenemos personal que se dedica exclusivamente a esto, sino, es una técnica que cuesta mucho tiempo, engorrosa y mi experiencia es que al final se deja de utilizar.
Otra manera para definir la fecha de inicio, está en leer los síntomas que la planta nos lanza:
El crecimiento de nuevas hojas después de cuajado, es un indicativo del exceso de riego
El proceso hacia el déficit hídrico se define por el paso por las siguientes fases: hay ralentización del desarrollo vegetativo (esto se puede medir con un metro), se deja de arquear el pámpano, el pámpano se pone más erguido, las hojas nuevas aparecen más juntas, se para la emisión de hojas nuevas, deja de existir diferencia de tamaño entre las hojas del extremo del pámpano, se termina con la desecación del ápice.
Es muy sencillo medir el crecimiento de la cepa, basta con marcar varios pámpanos por cepa, y realizar mediciones semanales o diarias de su crecimiento con una cinta métrica o una regla, podemos determinar el crecimiento diario en función de la acumulación de grados día, si determino que existe parada vegetativa debo valorar si se ha desarrollado la vegetación al nivel necesario o deseado, si es que si, no riego, si es que no, procedo con el riego. Si opto por regar, debo establecer el mismo seguimiento de crecimiento, y dejaré de regar en el momento que el tamaño de los pámpanos sea el deseado.
Lo establecido anteriormente, sirve como estrategia para el periodo que va de brotación hasta cuajado, ¿pero qué pasa a partir de este momento? ¿Cómo puedo definir la estrategia de riego?
Una ayuda para ello es conocer el consumo de agua por parte de la viña en cada una de las fases de su desarrollo: De brotación a floración el 9-14%, de floración a envero del 28-31% y en maduración del 55-63%.
Otra consideración es que cuanto más uniforme sea la aportación de riegos a lo largo de toda la campaña, mayor será el consumo de agua en el periodo de maduración. Por lo tanto el que la planta pase por periodos de estrés moderado, en especial entre floración y envero, generará una planta con mejores mecanismos de regulación del estrés en maduración, y por tanto menor necesidad de aportación de agua en este periodo.
¿Cómo calculo el agua que necesita la viña?
Un buen estudio de suelos previa a la plantación, nos puede ayudar al diseño óptimo del riego y a establecer la capacidad de almacenamiento de agua de nuestro terreno
Es interesante no iniciar el programa de riegos hasta que no detectemos el momento de inicio, ya que hay que aprovechar las reservas acumuladas en suelo a lo largo del otoño, invierno y primavera.
Para calcular las necesidades, bastaría tener el dato de Evapotranspiración potencial (ETo), que la podemos obtener de la estación agrolcimática más cercana, y esta se multiplica por el coeficiente del cultivo (Kc)
Agua Necesaria= ETo x Kc
La Kc varía en función de la densidad de plantación, así como del periodo de cultivo, también puede variedad en función de nuestros objetivos, si son productivos o cualitativos.
  • Ejemplos de Kc
    Desborre-Flor
    Flor-Envero
    Envero-Vend.
    Kc Viñedo Cualitativo
    0,15
    0,30
    0,15
    Kc medio
    0,20
    0,40
    0,20
    Kc viñedo productivo
    0,30
    0,45
    0,30 
También habrá que tener en cuenta la eficiencia del riego (Ce) y las precipitaciones (Pe) que se generan.

Agua Necesaria= (ETo x Kc /Ce) -Pe
Etiquetas
asesoría vitícola
calidad
costes
Julio Prieto
origen
riego
Viña
Email
← anterior
Errores en el manejo de la viña: Los despuntes excesivos
siguiente →
El riego de la Viña (2 de 3) De Cuajado a Vendimias y de Vendimias hasta caída de hojas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Artículos relacionados

Quizá te interese...

AGRIMES se presenta en FIMA 2018

10/01/2018
-
GESTIÓN

¡Muy buenos días a todos! Estrenamos el blog este 2018 para anunciar que AGRIMES estará en la Edición número 40 de la FIMA (Feria Internacional de Maquinaria Agrícola) …

Leer más →
Publicado por Julio Prieto
2 min. de lectura

Encantados

05/10/2017
-
GESTIÓN

Hace días que no escribo por estos lares, la vendimia nos tiene la mar de ocupados y no deja espacio para mucho más, pero ahora que ya vamos …

Leer más →
Publicado por Julio Prieto
2 min. de lectura

Estimación tardía de la producción

28/07/2017
-
GESTIÓN

Interesante la estimación de la producción para establecer estrategias a la hora de planificar las vendimias, establecer lotes de producción, programar la logística de la bodega y organizar …

Leer más →
Publicado por Julio Prieto
1 min. de lectura
Buscar por etiquetas:
abonado agua alternativas animaladas asesoría vitícola botritis calidad Cambio climático Cariñena cata costes enfermedades enfermedades madera estados fenológicos eutipiosis eutypa flora arvense formación granizo heladas Julio Prieto maduración malas hierbas maquinaria mildiu origen oídio piral plagas plantaciones poda polilla proyectos riego suelos tratamientos vegetación vendimia vino virus Viña vídeos yesca
Suscríbete al blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas y contenidos.

Julio Prieto Díaz

asesor vitícola
ingeniero agrónomo
enólogo

+34 655 955 220 . origen@julioprieto.es . www.julioprieto.es
© 2017 Julio Prieto Díaz . ORIGEN
El riego de la Viña (3 de 3): Estrategias de Riego | Julio Prieto . Origen